Skip to main content Skip to footer

INFORME

Accenture Life Trends 2025

Una mirada a los comportamientos y actitudes de las personas ante el mundo que las rodea, incluidos los cambios empresariales, tecnológicos y sociales. Este año, cinco tendencias emergentes exploran el coste de la desconfianza en un momento en que las personas buscan una relación más saludable y equilibrada con la tecnología, tanto para sí mismas como para las nuevas generaciones.

10 MINUTOS DE LECTURA

16 octubre 2024

En resumen

  • Las personas están reequilibrando sus comportamientos clave, cambiando sus prioridades y buscando cómo satisfacer sus propias necesidades en un mundo dominado por la tecnología.

  • Empresas y marcas se verán afectadas por los importantes cambios en las interacciones online, la crianza de los hijos, el trabajo, los objetivos vitales y la forma en que las personas deciden pasar su tiempo.

  • Las nuevas tecnologías, como la IA generativa, desempeñarán un papel importante en todo esto, pero sigue habiendo dudas con respecto a la forma que este papel debe adoptar y adoptará en el futuro.
No lo dudes. Sigue leyendo.

Los cambios en la opinión pública y el comportamiento de las personas crean nuevas oportunidades que permiten a las marcas llegar allí donde se encuentran sus clientes. Al contar con una perspectiva humana real, las empresas pueden actualizar sus ofertas y procesos para generar relevancia y crear un crecimiento constante.

01

El coste de la desconfianza

La experiencia online se está degradando y las personas empiezan a tener dudas, un reflejo de su desconfianza ante lo que ven y un riesgo para cualquier empresa que opere en Internet.

Espera, ¿esto es real?

La confianza de los ciudadanos en la tecnología digital está amenazada y su valor añadido se ha diluido por cuestiones de autenticidad. En Internet, las fronteras entre lo real y lo engañoso se difuminan, lo que dificulta su distinción y genera desconfianza.

"La circulación de fotos y vídeos falsos en Internet me parece del todo inaceptable. Internet es un entorno virtual, pero eso no significa que sea ficticio."

YK Zhang, 33 años, China

Las actividades fraudulentas no son nuevas, pero con una herramienta como la IA generativa, las personas que buscan cometer delitos en Internet lo tienen más fácil. La falta de acción por parte de quienes deberían moderar la tecnología plantea la siguiente pregunta: ¿se debe progresar a costa del bienestar de las personas?

En el último año:

60%

de las personas encuestadas se cuestiona más que antes la autenticidad del contenido online.

52%

de las personas ha visto noticias o artículos falsos.

39%

de las personas ha leído reseñas fraudulentas de productos online.

33%

ha sufrido ataques "deepfake" o estafas para obtener información personal o dinero.

En busca de la autenticidad

Cualquier empresa con presencia online debe buscar activamente diferentes formas de reconstruir la confianza perdida y hacer que las personas se sientan seguras en sus canales y contenidos. Aquellas que lo consigan probablemente se conviertan en una opción segura, todo un lujo en este momento.

Formales o impulsadas por aquello que la gente está dispuesta a tolerar, es probable que aparezcan nuevas reglas de juego en torno al uso de la IA, incluido lo que está permitido y no con respecto al "scraping" para entrenar la tecnología.

Nuestras recomendaciones

  • Las plataformas deben modernizar sus cadenas de valor de moderación de contenido e invertir en ellas para atajar la creciente afluencia de contenido nocivo o engañoso.
  • Las marcas deben establecer y comunicar métodos claros para que los clientes verifiquen su autenticidad. 
  • Los clientes necesitarán ayuda a medida que más y más personas sean víctimas de estas sofisticadas estafas.
  • Si el volumen de estafas "deepfake" continúa creciendo, las compañías de seguros deberían plantearse la posibilidad de ofrecer nuevos tipos de productos.
  • También es posible que los gobiernos deban aumentar la protección de los consumidores e imponer nuevas medidas de cumplimiento a las organizaciones.
02

La trampa para los padres

La aceleración de las políticas y el activismo de los padres para establecer barreras en las experiencias online de los jóvenes tendrá grandes repercusiones para las empresas.

Catalizador de acción

En la actualidad, los padres se enfrentan a un difícil desafío: ayudar a los jóvenes a construir una relación segura y saludable con la tecnología digital. Cada vez hay más pruebas del daño que puede causar: acoso, maltrato, estándares de belleza poco realistas, "deepfakes", sextorsión, contenido inapropiado para ciertas edades que, una vez visto, es imposible de olvidar…

"Con pantallas delante, no hay comunicación."

Marie, 44 años, Francia

Padres y escuelas se organizan a medida que los gobiernos trabajan para aprobar nuevas leyes. A partir de ahora, la gente se fijará más en cómo las marcas se dirigen a los niños y los jóvenes.

56%

de jóvenes de entre 18 y 24 años coincide en que las redes sociales influyen en la formación de su identidad.

23%

de los mayores de 55 años dice lo mismo.

Las estrategias de marca necesitan un cambio radical

Mientras se debate hasta qué punto los móviles y las redes sociales afectan a la salud de los jóvenes, los padres sienten que el tiempo apremia y exigen una solución.

Las marcas deben estar preparadas para un mundo en el que las nuevas generaciones tengan una relación más sencilla con la tecnología que sus mayores. Podríamos ser testigos de un cambio radical en cómo y dónde se venden productos a menores de 16 años, lo que reduciría algunos servicios, pero crearía oportunidades para otros.

Nuestras recomendaciones

  • Si llegar a los más jóvenes es importante para una marca, será crucial que esta elabore una estrategia para depender menos de las redes sociales o de los medios digitales
  • Si se imponen límites a las aplicaciones y los dispositivos centrados en niños o adolescentes, será necesario rediseñar o crear servicios que no dependan de los móviles.
  • Las organizaciones deben asegurarse de estar al tanto de lo culturalmente relevante.
  • Es importante definir bien el margen de maniobra de las empresas.
  • Dada la creciente importancia del papel de los padres en la protección de los más jóvenes, las marcas deben buscar una propuesta adecuada que les convenza.
03

Economía de la impaciencia

El poder de la multitud y su fuerte capacidad de conexión entre personas están satisfaciendo la impaciencia de la gente por encontrar nuevas maneras de gozar de buena salud, enriquecerse y ser felices. ¿Qué pueden hacer las marcas?

Búsqueda proactiva de alternativas

La tecnología ayuda a encontrar formas más rápidas de lograr un objetivo, y las redes sociales ofrecen un espacio donde cualquier persona puede compartir sus experiencias y consejos de manera cercana e íntima. Las personas reconocen su propia experiencia en las historias de otros, lo que hace que sus consejos parezcan más aplicables a su situación particular.

"Busco atajos en todos los ámbitos, cualquier cosa que pueda hacer para acelerar mi vida y conseguir que todo vaya más rápido, mejor y con más precisión."

Stan, 46 años, EE.UU.

Tanto si se trata de salud, cuestiones económicas o de aquello que nos hace felices, es muy importante escuchar directamente a personas con experiencias similares. Las marcas que aprenden de esta tendencia y la utilizan para mejorar los servicios y la información que ofrecen probablemente creen conexiones más sólidas con sus clientes.

63%

de las personas encuestadas de todas las edades se inspira en las redes sociales para completar tareas de manera más eficiente.

74%

de personas de entre 18 y 34 años hace lo mismo.

68%

de personas interactuaría más con una marca que les educara a través de blogs y vídeos.

Conexión a través de contenido

Las instituciones de confianza tienen el mensaje correcto, pero no el medio adecuado. Las plataformas sociales tienen el medio adecuado, pero no siempre el mensaje correcto. En este caso, tener éxito pasa por ofrecer información fiable, de persona a persona y a través del canal apropiado.

La gente está decidida a alcanzar el éxito, y siempre buscará nuevas maneras de conseguirlo. Las empresas que les ofrezcan cercanía y atajos para alcanzar sus objetivos se verán recompensadas.

Nuestras recomendaciones

  • Las marcas deben buscar nuevas formas de mejorar las experiencias con un toque humano que las diferencie.
  • Será fundamental que las empresas se reinventen y pongan al cliente en el centro de todas sus decisiones y acciones.
  • El poder de las personas para explorar opciones demuestra que existen necesidades no satisfechas.
  • Las empresas deben buscar oportunidades para posicionar los productos y servicios en otros contextos y ecosistemas, así como ampliar sus propuestas a través de asociaciones que desarrollen el papel de la marca en la vida de las personas.
  • El servicio de atención al cliente necesita un nuevo enfoque.
04

La deshumanización del trabajo

La dignidad en el entorno laboral se ve afectada por las presiones empresariales, los avances tecnológicos y las dinámicas cambiantes. ¿Puede una plantilla desmotivada ofrecer lo mejor de sí misma a los clientes?

Distanciamiento emocional de los empleados

Para muchos, el trabajo se está volviendo cada vez más una transacción y una experiencia agotadora, y la distancia emocional entre los trabajadores y el trabajo se está haciendo más que patente. La búsqueda incesante de la eficiencia está haciendo que los empleados sientan que la productividad tiene más peso para los líderes que sus capacidades, su experiencia y su contribución a la cultura de la empresa.

"Creo que la actitud de los jefes hacia los empleados también ha cambiado: el bienestar no se está teniendo en cuenta, importa más el rendimiento y el dinero. Siento que ya no me valoran como antes."

Marie, 44 años, Francia

¿Qué pueden obtener los empleados de su experiencia laboral y qué deberían esperar? Hay una creciente sensación de que se debe restaurar y reforzar la autonomía y la dignidad de las personas frente a una cultura del trabajo cuestionable.

52%

de las personas considera que el equilibrio entre la vida personal y laboral es lo más importante.

29%

de los empleados confía en que los líderes de sus empresas tengan en cuenta sus intereses.

49%

de los empleados afirma que los líderes de sus empresas se enfocan más en mejorar la productividad que en formar a la plantilla o mejorar el valor que ofrecen al cliente.

La experiencia de los empleados mejora la experiencia del cliente

El mundo laboral de hoy en día exige que los líderes adopten una nueva mentalidad y tengan una determinación especial para afrontar retos complejos. Esto supone mantener el equilibrio entre las presiones financieras y el incesante afán de crecimiento en una economía volátil y un equipo cada vez menos motivado.

Las personas dan lo mejor de sí mismas cuando se sienten valoradas y, cuando esto ocurre, ofrecen una experiencia excelente al cliente, lo que, a su vez, hace crecer el negocio. De ello se desprende que el éxito de las organizaciones empieza por hacer que las personas se sientan respetadas, comprendidas y motivadas.

Nuestras recomendaciones

  • Es preciso motivar a los trabajadores, empezando por los líderes.
  • Las personas deben ser tratadas como personas y las máquinas como máquinas. No se debe humanizar a la IA.
  • Los líderes deben diseñar una estructura de trabajo satisfactoria, digna y con respeto para retener al mejor talento. 
  • Los empleados deben sentir que se les escucha y respeta en lo que a la adopción de la IA respecta.
  • La gestión del cambio es un requisito inevitable para todas las empresas.
05

Social Rewilding (revitalización social)

Las personas se están replanteando a qué dedican su tiempo libre y buscan el placer y el equilibrio en actividades mundanas y en auténticos vínculos humanos, lo que supone nuevas oportunidades para las empresas.

Arraigo en la cultura y el entorno

De la misma manera que la revitalización busca regenerar el mundo natural, la revitalización social restaura los ritmos naturales de las personas, es decir, redescubrir los placeres que ofrece la naturaleza, la exploración cultural, la reconstrucción de rutinas saludables y la recuperación de aficiones perdidas.

"Para mí, lo más real y seguro es vivir el presente y centrarme en lo que tengo delante."

XJ, Li., 27 años, China

No es un rechazo a lo digital, sino una búsqueda de sensaciones. Las personas están equilibrando las comodidades que ofrece la tecnología con las experiencias significativas del mundo real.

42%

de las personas encuestadas afirma que la mejor experiencia que vivieron la semana anterior fue en la vida real.

15%

afirma que la mejor experiencia que vivieron la semana anterior fue digital.

38%

aprecia cada vez más el placer de desconectar de las últimas tecnologías.

65%

afirma que usa las redes sociales de forma consciente.

Equilibrio entre lo digital y lo físico

La revitalización social consiste en tomar una nueva dirección después de pasar años con un estilo de vida que antepone lo digital a todo lo demás. Si la búsqueda de experiencias sin pantallas lleva a una disminución de la actividad online, especialmente en las redes sociales, los profesionales del marketing deberán ser creativos y buscar nuevas vías para interactuar con su mercado potencial. Las experiencias de la vida real que resulten auténticas para la marca probablemente encajen con este nuevo enfoque, más basado en las sensaciones.

A medida que la gente evalúa sus hábitos digitales y ayuda a las nuevas generaciones a alcanzar un equilibrio más saludable, pararse a disfrutar de los pequeños placeres de la vida se está convirtiendo en una prioridad.

Nuestras recomendaciones

  • Las marcas deben buscar formas más allá de lo digital para crear conexiones auténticas con sus clientes. Esto podría suponer un factor diferenciador clave en un momento en el que muchas marcas han virado su enfoque hacia el ámbito digital.
  • Las empresas deben comprender qué es lo que valora la gente de las tecnologías más sencillas.
  • Se puede generar afinidad conectando con respeto con las culturas locales y destacando las sensaciones y los matices de ciudades y regiones concretas en eventos, contenidos, publicidad y experiencias. 
  • Algunas marcas podrían beneficiarse al adoptar una estética basada en la naturaleza, que cada vez es más importante para las personas.

Nuestro informe anual de tendencias es un trabajo en equipo. Queremos dar las gracias a todos los que han contribuido a él en la red global de diseñadores, creativos, tecnólogos, sociólogos y antropólogos de Accenture Song.

Vemos. Resolvemos. Simplificamos. Escalamos.

Somos un conjunto global y culturalmente conectado de profesionales con un talento creativo diverso e inigualable.

Autores

Nick Law

Creative Chairperson – Accenture Song

Katie Burke

Global Thought Leadership Lead – Accenture Song

Agneta Björnsjö

Global Research Lead – Accenture Song

Mark Curtis

Global Sustainability and Thought Leadership Lead – Accenture Song

Alex Naressi

Managing Director, Global R&D Lead – Accenture Song